Memoria de Helena e María
Estrea: 8 Outubro 2010. Pazo da Cultura de Narón.

de Roberto Salgueiro González

Nos meses previos á guerra civil, nunha vila de Galicia, prodúcese o primeiro encontro entre Helena e Manuel. Un encontro que había desembocar nun amor inmenso.

Nos meses previos á guerra civil, nunha vila de Galicia, prodúcese o primeiro encontro entre Helena e Manuel. Un encontro que había desembocar nun amor inmenso: «……e entrou el. Ao pasar ao meu carón sorriume, fitoume, e xa non houbo máis olladas nin máis soños. Amar. A miña vida comeza nel» (Helena. Escena VII)

A chegada da guerra de 1936 vai levar a Manuel ao frente republicano, e a súa vida vai rematar en Albacete un ano despois: «Está enterrado nunha foxa común a doce quilómetros de Quintanar del Rey» (Helena. Escena 1)

Á morte de Manuel, Helena, a súa viuva, fica na Vila, coa súa pequena filla, María, froito daquel amor, e con outra herdanza, deixada tamén polo seu home, que ha traer dramáticas consecuencias. Sesenta anos despois, por boca da súa filla, imos coñecer as características da tal herdanza e as consecuencias da súa conservación.

UNHA HISTORIA POR DESVELAR

De igual maneira que naqueles filmes nos que a sorpresa do inesperado é fundamental para comprometer ao espectador no seguimento da acción, tampouco nesta ocasión é conveniente dar moitas pistas, xa que o progresivo desvelar das claves da historia vai ser fundamental na comunicación escénica.

Deixémonos invadir tan só por algunhas das palabras e algunhas das frases que sulcan a nosa historia:

  • «Inclusa». «Castañal». «Convento». «Guerra civil». «Emigración». «Fariña de millo». «Memoria sensitiva». «Memoria histórica»…….
  • «Fitoume e xa non houbo máis olladas nin máis soños. Amar».
  • «O barolo agatuñaba polas paredes como unha besta silandeira».
  • «Cando as monxas me golpeaban nas mans eu pensaba nas dela, e a dor mudaba en dozura. E a dor non doía»
  • «Cando un home quería asasinar legalmente á súa dona acudía alí. O encerro á forza quedaba dentro do matrimonio»
  • «Nunha ocasión tróuxome unha casa de bonecas. Era case tan alta coma min».
  • «E cando viña o capelán dar misa os domingos, xa sabiamos que a algunha nos ía tocar….»
  • «A luz coábase entre as pólas dos castiñeiros, e el bicábame».
  •  «Desde aquel día pregunteime por qué. Por qué non queimara os libros»

Palabras e atmosferas que van conformando a paisaxe na que se desenvolve esta conmovedora MEMORIA DE HELENA E MARÍA.

Ficha Técnica

  • Autor: Roberto Salgueiro
  • Música orixinal: Fran Pérez «Narf»
  • Espazo escénico: Rodrigo Roel
  • Vestiario: Susa Porto
  • Deseño de Iluminación: Xúlio Lago
  • Fotografía/deseño cartel/grafismo: Tino Viz/Margen
  • Axudante de Dirección: María Pilar Martinez («Pilocha»)
  • Dramaturxia e Dirección: Xúlio Lago
  • Intérpretes por orde de aparición:
    Helena……………………………Lucía Regueiro
    María………………………………María Barcala
  • Técnicos de Escena:
    Antón Arias
    Marcos Vieitez

O Autor

Roberto Salgueiro González
(Caracas, Venezuela, 24/10/1966)
Licenciado en Filoloxía Hispánica pola Universidade de Santiago de Compostela

DEA en Teoría da Literatura e Literatura Comparada

Premio Álvaro Cunqueiro 1988, con O arce do xardín
Finalista do Premio Álvaro Cunqueiro 1989, con Historia de Neera
Premio Álvaro Cunqueiro 2000, con Eliana en ardentía ou Bernardo destemplado
Finalista do Premio Rafael Dieste 2001, con Matanza
Premio Álvaro Cunqueiro 2002, con Molière final
Premio de Dramaturxia Carlos Couceiro 2002, con Apnea
Premio de Teatro Abrente 2006, con Memoria de Helena e María
Premio Álvaro Cunqueiro 2008, con Historia de chuvia que cae todos os días

Director da Aula de Teatro da Universidade de Santiago de Compostela desde o ano 1990, ten publicado diversos ensaios e traducións sobre a práctica teatral e dirixido para diversas compañías de teatro e institucións públicas.

Os seus traballos como director de escena e autor presentáronse en numerosas localidades de Galicia e España así como en Bélxica, Francia, Paises Baixos, Noruega, Alemaña, Portugal, Marrocos, Porto Rico, Estados Unidos…

Premios e nominacións

TEXTO:

Premio Abrente 2006: Roberto Salgueiro por «Memoria de Helena e María»
Premios Max: Nominado a mellor Texto Teatral en Língua Galega 2012
Premios María Casares: Nominado a Mellor Texto Orixinal 2011

ESPECTÁCULO:
Nominado aos XV Premios de Teatro María Casares (2011) nas categorías de:

Mellor Iluminación: Xúlio Lago
Mellor Música Orixinal: Fran Pérez «Narf»
Mellor Texto Orixinal: Roberto Salgueiro
Mellor Actriz en Papel Protagonista: Lucía Regueiro e María Barcala
Mellor Dirección: Xúlio Lago
Mellor Espectáculo: «Memoria de Helena e María»

Crítica

LA FUERZA DE LAS PALABRAS. A PROPÓSITO DE «MEMORIA DE HELENA Y MARÍA» DE TEATRO DO ATLÁNTICO

«Mucho se ha hablado estos días, coincidiendo con los premios María Casares y el Día Mundial del Teatro, de los efectos de la crisis económica sobre el teatro gallego. Y creo que, en general, de modo muy acertado. A nadie se le escapa que montar ahora un gran espectáculo es casi un suicidio hipotecario. Me refiero obviamente a montar obras con muchos actores y grandes escenografías.

En la situación actual, la Administración debiera ser más diligente y no tratar la cultura desde presupuestos de rentabilidad económica, cuando como bien señalaba Ramón Villares, el teatro, la cultura es marca de país, y los profesionales debieran asumir que la pasividad y la apatía son el peor enemigo de la profesión, como remarcaba Morris.

En esa línea mantenía yo también, en otro artículo sobre el tema publicado en este Blog, que el teatro no puede caer en la dinámica de la subsistencia y producir espectáculos que además de baratos son de baja calidad artística, como hemos podido comprobar este invierno en Carballo. Me temo que la crisis económica puede venir acompañada de una crisis aún mucho peor que es la que atañe a las ideas.

La excepción, que no sé si confirma la regla o no y de la que desconozco el coste, la pudimos disfrutar este pasado viernes con la representación de «Memoria de Helena y María» de Teatro do Atlántico.

Un texto poderoso de Roberto Salgueiro que, sin necesidad de descubrirnos nada nuevo sobre el tan manido tema de la Guerra Civil, abandona los excesos sensibleros o las proclamas panfletarias y utiliza la sencillez y la claridad para mostrarnos la realidad desnuda, íntima, de dos víctimas que intentan entender y explicarnos unos acontecimientos mortales que ellas no buscaron ni provocaron.

La intensidad, sensibilidad y sentimiento que tanto Lucía Regueiro como María Barcala ponen en cada frase que pronuncian, con los gestos y movimientos justos, es de premio, dos actrices que se dejan la piel sobre el escenario.

Un director, Xulio Lago, que mide los tiempos y el espacio con ojo y reloj de espectador exigente, y que entendió acertadamente que todo en esta obra circula alrededor de la fuerza de las palabras.

Una escenografía sencilla, de Rodrigo Roel, que delimita muy bien los espacios de dos escenas que se desarrollan en un mismo plano, con un sistema de celosías que encarcelan o liberan, ayudándose de una iluminación, de Xulio Lago, que sutilmente crea los ambientes deseados enfocando u oscureciendo la acción protagonista. Y una música original, de Fran Pérez «Narf», que toca la fibra del más templado.

Todos estos elementos sumando y funcionando como un engranaje bien engrasado, sin estridencia alguna, mantienen la atención del público desde el primer al último minuto con una complicidad que no veía desde hace tiempo. Como dicen en el programa de mano: «palabras e atmosferas que van conformando a paisaxe na que se desenvolve esta conmovedora memoria de Helena e María».

Al salir del teatro me reprochaba un amigo que no destacase ningún defecto, a lo que respondí que seguramente habría más de uno, pero que los aciertos me habían gustado tanto que los defectos, si es que los hubo, los había olvidado.

Si tienen oportunidad, vayan a verla sin dudarlo.»

SANTIAGO PAZOS

‘Memoria de Helena e María’, o novelando el teatro.

Espectáculo en lengua gallega

«Inclusa. Castañal. Convento. Guerra Civil. Emigración. Harina de maíz. Memoria Sensitiva. Memoria Histórica.»

«Se me quedó clavado, y ya no hubo más miradas ni más sueños. ¡Amar!»

«Esta es su última carta,que leí cientos de veces, que besé cientos de veces y que apreté contra el pecho el día que supe que había muerto en Albacete.»

«Tendrías que haber entendido, mamá, que a veces la valentía también consiste en bajar la cabeza y permanecer callada»

He querido abrir este comentario con un puñado de conceptos y frases que aparecen en la obra y que creo que resumen muy bien su contenido. Tengo que volver a insistir sobre el dulce momento que vive el teatro en Galicia actualmente, porque solo una semana después de hablar de una propuesta gallega interesantísima, he vuelto a toparme con otra función gallega de máxima calidad.

Teatro do Atlántico, compañía que cumple 25 años en 2010, siempre ha apostado por el teatro de texto, de autor, de actor, de historias… Teatro con algo que decir. Son originales en la selección de los textos, con interesantes autores contemporáneos (últimamente han montado a Martin McDonagh, Woody Allen, Brian Friel o la gallega Teresa Moure) y suelen acertar. Esta no ha sido la excepción, y, esta vez, con un autor gallego de adopción.

Porque Memoria de Helena e María, de Roberto Salgueiro (Caracas, 1966) es una historia escrita con la fuerza de una novela gráfica y una precisión de relojería. Por medio de monólogos que se alternan (y, a veces, se entrecruzan) conocemos la historia de Helena y su hija María. Una historia que se inicia en 1936 y se prolonga hasta 1995. Helena, la madre, nos habla desde los años 50, mientras que María, la hija, lo hace desde 1995. Dos puntos en dos vidas que sirven para que el espectador vaya encajando las piezas de una historia de dos vidas marcadas por el horror de la Guerra Civil española. Una historia de recuerdos, de memorias, como dice el título, que nos permite tener diferentes puntos de vista de la misma historia: madre e hija nos cuentan sus historias, y la que creen que fue la historia de la otra… Pero solo el espectador tiene todos los datos para entender la tragedia en toda su cruda desnudez.

65 minutos de máxima intensidad, donde los datos se suceden mediante flashbacks, flashforwards, donde unos datos se solapan sobre otros, pero donde todo acaba encajando. La estructura narrativa del texto es casi la de una novela teatralizada. Dice el autor que le interesaba no solo el contenido, sino también la forma: cómo contar la historia. Dice también que no quería contar una historia sobre la Guerra Civil, sino una historia de mujeres. Y también que hay muchos datos y personajes reales en su historia… El resultado es un texto originalísimo en la forma, por su buen sentido del ritmo y su capacidad para evocar imágenes a través de la palabra, ofreciéndonos una historia cercana por su realismo descarnado. U tiene la virtud de no detenerse en cosas superfluas: 60 minutos. Ni le falta ni le sobra; la acción nunca se detiene, y, al final, uno sale del teatro con la sensación de tener todos los datos que necesita saber. Obra maestra.

De izquierda a derecha, Lucía Regueiro, Xulio Lago, María Xosé Bravo (Conselleira de Cultura) y María Barcala.

Xulio Lago se enfrenta a un texto difícil de poner en escena por su estructura, con un montaje sobrio pero elegante, que sabe focalizar la atención en las actrices y servir al ritmo narrativo. Y, créanme, no es fácil. Como es costumbre en él, la iluminación, uno de los pilares de la puesta en escena, también soberbia. Funcional el espacio escénico de Rodrigo Roel y adecuada la selección musical (especialmente cuando suena Pärt…).

Llegamos así a las actrices, que son el otro pilar de la obra. Las dos tienen sus momentos de lucimiento (especialmente en los monólogos más dramáticos), pero para mí ninguna consigue descollar. Lucía Regueiro (Helena, la madre joven) está un punto sobreactuada en la expresión, especialmente cuando narra los instantes de felicidad junto al padre de su hija. Por su sobriedad, funciona mejor en los momentos más dramáticos. María Barcala (María, la hija ya anciana) es una intéreprete histriónica por naturaleza, pero aquí casi consigue controlarse: solo hay aspavientos excesivos en un par de momentos, pero funciona en general en un papel básicamente introspectivo.

Pero, por encima de todo, queda la calidad de un texto bien escrito, mejor construído y muy bien dirigido. Y un bonito espectáculo de solo una hora, en el que, al final, uno siente que no necesita más. Un espectáculo delque muchas otras compañías deberían aprender. Lo bueno, si breve…

Butacaenanfiteatro

Galería

Teatro do Atlántico